martes, 19 de junio de 2012

INSTRUMENTOS DE LA ORIENTACION ESCOLAR



Importancia de las Técnicas de abordaje utilizadas por el orientador educativo. Se han diseñado con el fin de explorar, analizar, interpretar y validar los diferentes aspectos del individuo.

Entre las técnicas podemos señalar:

- Técnicas Objetivas:

Las cuales son empleadas en situaciones muy controladas y las alternativas a las respuestas son muy controladas. Entre ellas están los cuestionarios, inventarios, técnicas observacionales.

- Técnicas subjetivas:

Dejan libertad a los individuos para dar una respuesta. Entre ellas están las entrevistas, auto informes. Existen los tests o instrumentos que facilitan el estudio del individuo donde cada uno tiene sus objetivos específicos. Son medios por los cuáles se alienta al sujeto a manifestarse para que tal autorrevelación pueda conducir a la autocomprensión.

*Los tests permiten al orientador: 

Revisar el currículo. Medir el progreso en aptitud. Medir la extensión de los cambios deseados. Comprender mejor al alumno. Guiar su aprendizaje y desempeño. Descubrir y guiar sus interese. Comprenderse a sí mismo. Darle bases para la selección de cursos y planeación de la carrera. Dar orientación en la planeación educativa y vocacional. Auxiliar al alumno o discente en la confrontación de problemas personales y sociales. 

El orientador no puede sólo basarse en la aplicación de tests. Ello puede servirle de valioso instrumento para medir algunas aptitudes, pero ciertos rasgos de la personalidad, tales como las aspiraciones, los intereses, los complejos, motivaciones y otros no pueden llevarse por una media cuantitativa, es necesario ser amigo, conocer a cada uno de los jóvenes de cerca compartir alegrías, tristezas y así ayudarlos a encontrar su camino.


 ORIENTACION ESCOLAR

La orientación escolar es parte del proceso educativo que pretende evaluar todos los aspectos que inciden de una u otra forma en la actividad escolar y que facilita a los alumnos actitudes y destrezas que le faciliten dicha actividad escolar.
Para conseguirlo han de tener cabida todos los agentes que forman parte del proceso educativo: padres, profesores, centro escolar, organización, alumnos…
De las numerosas definiciones sobre orientación escolar que se dan en la literatura pedagógica, he escogido la de García Hoz porque me parece una de las más claras:

´´ Se entiende por orientación escolar un proceso de ayuda a un estudiante para que sea capaz de resolver problemas que la vida académica le plantea, especialmente el de elegir los contenidos y técnicas de estudio mas adecuados a sus posibilidades``.



La orientación escolar sigue un esquema general de actuación:

Principios:
    • Atención generalizada: la acción orientadora debe atender a todos los estudiantes sin excepción y en la medida de sus necesidades.
    • Continua y permanente: debe aplicarse a lo largo de toda la trayectoria educativa, de acuerdo con el nivel.
    • Formar parte del proceso educativo y no considerarse un servicio aislado o paralelo.
    • Actuación en equipo entre el tutor y los profesionales de la orientación.
    • Actuación preventiva para evitar problemas posteriores.
Objetivos:

La orientación tiene principalmente unos objetivos comunes, aunque muchos autores ven en esos objetivos unas diferencias específicas. Los objetivos comunes principales son:
    • Adecuar la actividad de enseñanza-aprendizaje a las posibilidades de cada alumno mediante una enseñanza personalizada.
    • Estudiar periódicamente las condiciones y circunstancias del estudiante: prevenir dificultades desde la más temprana edad, detectar posibles deficiencias, diagnosticar sus posibilidades y limitaciones, predecir niveles de aprovechamiento de sus futuros estudios, informarle de salidas profesionales y aportar en todo momento la solución y tratamiento que cada uno requiera.
    • Procura que el estudiante adquiera hábitos y técnicas de trabajo-estudio personal con el fin de obtener mayor rendimiento.
    • Lograr que el alumno alcance una mayor autonomía en su conducta personal, social y académica.
    • Capacitarle para estar abierto a una educación permanente y que sea progresivamente más responsable y autónomo.
    • Desarrollar su individualidad.

Fases y funciones:

 Las fases más comunes en todos los autores son:
    • Conocimiento del alumno y su entorno.
    • Análisis y síntesis de los problemas que tiene el alumno.
    • Propuesta orientadora que deberá incluir un asesoramiento.
    • Control continuo de la conducta del alumno y si es necesario, se realizarán actividades de recuperación.
Agentes de actuación:

Son las personas encargadas de llevar a cabo la orientación escolar. Encontramos tres figuras:
    • El tutor: cuya misión no es solo facilitar aprendizajes, sino coordinar y orientar, proporcionando al alumno instrumentos de explicación.
    • El profesor: cuya responsabilidad primordial es el desarrollo de la docencia, pero que es considerado como el primer orientador debido a su actividad docente y a su contacto directo con los alumnos. Suele ser el primer receptor de las demandas del alumno, por lo que en muchas ocasiones debe asesorarse por expertos.
    • El orientador: especialista en orientación, psicólogo o pedagogo que lleva a cabo su labor en un Equipo de Sector con atención a centros de Primaria o en un Departamento de Orientación en centros de Secundaria.


Tipos de ayuda:

Según el nivel escolar, la actividad orientadora tiene distintas características:
    • Hasta los once-doce años: el niño es indeciso y cambiante. Se ilusiona por lo último que llama su atención. La orientación le abre un abanico de posibilidades y fortalece su capacidad de colaboración y curiosidad.
    • A los doce-trece años el alumno comienza a pensar en sus intereses y actitudes. La orientación se dedicará a apoyar la exploración y conocimientos del estudiante, desarrollando conductas integradas y abiertas que reduzcan las inadaptaciones escolares.
    • Hacia los quince años la orientación escolar es mucho más realista. El adolescente desea conocerse mejor y profundizar en sus aptitudes. En esta edad debe definirse y decidir opciones tanto escolares como profesionales y al mismo tiempo debe estar capacitado para seguir aprendiendo por sí mismo con eficacia.
    • Hacia los diecisiete-dieciocho años la orientación escolar se funde con la profesional.


PLANEACION DE CARRERA




la eleccion de los estudios profesonales es un fenomeno que, aun cuando se ha escirto, a nuestro parecer no se ha logrado sensibilizar a la mayoria de padres y estudiantes en la importacia qu esta decision implica, pues la profesion es quiza, una de las elecciones mas importantes que en la vida habremos de tomar.

Es la manera en la que viviremos el resto de nuestras vidas, las amistades que habremlos de tener, el lugar de trabajo y ciudad asi como probablemente la pareja que tendremos, muy posiblemete todo esto este influido por esta primigenia desicion, la sola idea de equivocarnos puede generar ansiedad por encima de cualquier otra eleccion; y si sumamos a esto la etapa de incertidumbre en la adolescecnca ya imaginaremos lo cmplejo que puede ser para ellos. Esto puede causar friccones en el hogar, cuado los padres en un intento por ayudar presionan demasiado haciedo sentir a los chicos torpes o poco seguros, quiza es cuando mas necesiten nuestra ayuda y orentación.
 
Cada vez es más frecuente que en consulta particular nos encontremos con los siguientes casos en adolescentes: que no saben cuál carrera elegir, que ya eligieron una pero no es la carrera indicada, aquellos que ingresaron a una carrera porque estaba de moda, o en el peor de los casos, que la eligieron por estar con sus amigos.
Es por eso que es importante la preparación de los profesionistas que tienen que ver con el adolescente y su orientación vocacional para guiarlos hacia una decisión correcta.
El primer paso es tener una adecuada definición del término “vocación”. Lo entenderemos como la expresión de la personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, la cual se va conformando lentamente a medida que se va adquiriendo mayor experiencia y madurez.
La orientación vocacional consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades, aptitudes, hábitos y técnicas de estudio y de esta manera integrar datos para proporcionarle información acertada.
 
Proceso de orientación vocacional


El proceso de orientación vocacional está formado por una serie de pasos en los cuales se trabaja con el adolescente más profundamente y a través del cual se investiga sobre sus intereses vocacionales, sus aptitudes, habilidades intelectuales, sus hábitos y métodos de estudio, así como aspectos de la personalidad que tienen que ver con la carrera que eligen.
Después que se realiza esta investigación a través de pruebas psicométricas y entrevistas, se le orienta en base a los resultados obtenidos, se le indica en cuál área se encuentra y cuál carrera puede estudiar, presentándole dos opciones; después se le pide que acuda a investigar con profesores sobre dichas carreras.
PLANEACION DE VIDA


En el caso de la adolescencia existe evidencia suficiente que permite afirmar que la  existencia de un proyecto de vida mejora sus probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente.


Se trata de lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido a la vida, a encontrarle sentido y coherencia e incluir el proyecto personal en el comunitario.

Existe una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo para su vida y su salud. Aquellos con expectativas más
altas, desarrollan conductas protectoras que le evitan dichos
riesgos.


Planear la vida le permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro.


COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA


La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida Mi situación
  1. Mis fortalezas.
  2. Mis debilidades.
2. Autobiografía
  1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
  2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
  3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
  4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
  5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
  1. Aspecto físico
  2. Relaciones sociales
  3. Vida espiritual
  4. Vida emocional
  5. Aspectos intelectuales
  6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
  1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
  2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
    1. Es posible el cambio
    2. Es factible el desarrollo
    3. No es posible cambiar (justificar porque no)
  3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
  1. ¿Cuáles son mis sueños?
  2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
  3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
  4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las accionesderivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
  1. El propósito de mi vida. es...
  2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
EMFERMEDADES VENEREAS

El conjunto de esas enfermedades que afectan los órganos sexuales son conocidas popularmente como "Enfermedades venéreas" y están con el ser humano acompañando su propia historia.




Causas

La gonorrea es una de las enfermedades infecciosas bacterianas más comunes y es más frecuentemente transmitida durante las relaciones sexuales, incluidos tanto el sexo oral como el sexo anal. La gonorrea es una enfermedad de notificación obligatoria y todos los gobiernos exigen que se informe de los casos de gonorrea diagnosticada a las autoridades de salud, Junta Nacional de Salud (State Board of Health), lo cual permite el adecuado seguimiento del paciente y de sus contactos sexuales. La gonorrea se transmite muy fácilmente y puede contraerse durante el sexo oral, vaginal o anal. El agente causal puede infectar: la garganta y producir dolor de garganta severo (faringitis gonocócica); la vagina y desencadenar irritación con secreción (vaginitis); el ano y el recto en donde se origina una proctitis. Además, los organismos pueden diseminarse por el tracto reproductor femenino, a través del cuello uterino y el útero, hacia las trompas de Falopio, que son los conductos que transportan el óvulo desde los ovarios hasta el útero.
La gonorrea se transmite casi siempre a través de las relaciones sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal. No es necesario que haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. La mujer es mucho más susceptible de contraer gonorrea del hombre, que el hombre de la mujer. La gonorrea también puede ser pasada a un ojo con la mano o con otra parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados. Si una mujer embarazada tiene gonorrea, puede pasar el germen a los ojos de su bebé durante el parto, lo cual puede causar una infección de ojos seria.

Síntomas

Es posible tener gonorrea sin tener ningún síntoma. Cuando sí se tienen síntomas, éstos pueden tardar de 1 a 30 días en desarrollarse después de producirse la infección (el promedio es de 3 a 5 días). Con síntomas o sin síntomas, igual se les puede pasar el germen a otras personas. Los síntomas de la gonorrea incluyen:
  • Secreciones anormales de la vagina
  • Sensación de ardor al orinar
  • Dolor en el abdomen
  • Fiebre
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta)
  • Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano)
  • Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos)
Tratamiento
Existen dos aspectos por considerar en el tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual, especialmente si se trata de una enfermedad que se propaga tan fácilmente como en el caso de la gonorrea. El primer aspecto es curar a la persona afectada y el segundo aspecto lo constituye la localización y examinación de todos los otros contactos sexuales y su tratamiento para evitar una mayor diseminación de la enfermedad. La notificación obligatoria de la enfermedad mantuvo, hasta hace poco, el número de casos de gonorrea en un nivel bajo; sin embargo, la incidencia está aumentando de nuevo. Aunque la penicilina es efectiva contra la gonorrea, ha habido un incremento en el número de cepas de gonorrea resistentes a las penicilinas, es decir que no responden al tratamiento con este medicamento. Por esta razón, la gonorrea es ahora tratada con un gran número de nuevos y muy potentes antibióticos.








Causas

La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum, la cual penetra en la piel lesionada o las membranas mucosas. Su transmisión se presenta con más frecuencia por contacto sexual y se puede también transmitir al feto durante cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad se ha propagado en los Estados Unidos y afecta principalmente a adultos sexualmente activos entre 20 y 29 años de edad.

Síntomas
  
Los síntomas de la enfermedad dependen de cada una de las etapas. Además, un gran número de afectados puede no presentar síntomas.
Sífilis primaria:
  • Chancros (usualmente unitarios aunque pueden ser múltiples) úlceras indoloras en los genitales, recto, o boca
  • Agrandamiento de ganglios linfáticos cerca del área ulcerada
Sífilis secundaria:
  • Erupción en la piel, generalmente en todo el cuerpo con parches planos y elevados que se propagan inclusive a las palmas de las manos y la plantas de los pies.
  • Agrandamiento extensivo de ganglios linfáticos.
  • Parches en las mucosas (ulceraciones plateadas indoloras de las membranas mucosas, especialmente en la boca y los genitales).
  • Condiloma lato, pápulas coalescentes que forman una placa gris y blanca usualmente en áreas de pliegues como la ingle, los genitales, las axilas y debajo de las mamas.
  • Pérdida del cabello (alopecia).
  • Síntomas generales como fiebre,fatiga,pérdida del apetito, y dolores persistentes y pasajeros en los huesos.
Sífilis terciaria:
  • Lesiones destructivas que infiltran la piel, huesos o hígado (sifilis gomosa).
  • Sífilis cardiovascular, la cual produce inflamación de la aorta (aortitis) y puede ser asociada con aneurismas aórticos.
  • Alteraciones del sistema nervioso central que comprometen meninges, cerebro, médula espinal y sistema ocular o auditivo.

Tratamiento
  
El objetivo fundamental del tratamiento es eliminar la infección con terapia de antibióticos adecuada. La penicilina es el medicamento de elección, aunque las personas alérgicas a ésta pueden usar doxiciclina como antibiótico alternativo. La penicilina se puede suministrar de forma intramuscular o intravenosa, dependiendo de la etapa de la enfermedad la cual se debe notificar a las autoridades de salud pública, con el fin de ayudar en la identificación y tratamiento de compañeros sexuales potencialmente infectados. Después de un tratamiento antibiótico adecuado, generalmente se realizan pruebas sanguíneas complementarias (RPR) para valorar lo adecuado del tratamiento.




   





El SIDA 
(Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

Causas

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al sistema inmune y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de enfermedades y cánceres potencialmente mortales. Las bacterias, levaduras, parásitos y virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con un sistema inmunológico que funciona normalmente pueden provocar enfermedades mortales en las personas con SIDA.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, sangre, semen (incluido el líquido preseminal), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, sólo se ha comprobado el contagio a otras personas a través de sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

La transmisión del virus ocurre:
  • Durante el contacto sexual, ya sea oral, vaginal o anal.
  • Por vía sanguínea, mediante transfusiones (en la actualidad muy poco común en los Estados Unidos) o al compartir agujas.
  • De la madre al niño. Una mujer embarazada puede transmitir el virus a su feto a través de compartir la circulación de la sangre o una madre lactante puede transmitirlo a su bebé por la leche.
Hay otros métodos de transmisión menos comunes como una lesión accidental con una aguja, inseminación artificial por un semen donado y a través de un órgano donado. La infección por VIH no se propaga por contacto casual como un abrazo, por tocar cosas que han sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus, ni durante la participación en deportes ni por mosquitos.

Síntomas

Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunológico sano. Estas se llaman "infecciones oportunistas".

El VIH destruye el sistema inmunológico de los pacientes con SIDA y son muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son fiebre, sudoración (particularmente en la noche), glándulas inflamadas, escalofríos, debilidad y pérdida de peso.

Tratamiento

Hasta este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios tratamientos que pueden retardar la evolución de la enfermedad por muchos años y mejorar la calidad de vida de aquellas que han desarrollado síntomas.
La terapia antiviral suprime la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de varios agentes antiretrovirales, conocida como Terapia Anti-Retroviral Altamente Activa (HAART, por sus siglas en inglés), ha sido muy efectiva en reducir el número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo (medidas con un examen llamado carga viral), lo que puede ayudar al sistema inmune a recuperarse durante un tiempo y a mejorar los recuentos de células T.

A pesar de que ésta no es una cura para el VIH y las personas bajo tratadas con HAART con niveles reducidos de VIH aún pueden transmitir el virus a los demás por las relaciones sexuales o el uso compartido de agujas, el tratamiento es muy promisorio.



PARA PREVENIR ......

PLATICAS




VIDEOS




         
 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA



El periodo de la adolescencia comprende de los 12 a los 19 años, es una época de rápidos cambios y difíciles empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales: independización de los padres, consolidación de las cualidades,  incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos. Pero a la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual, descubriendo la manera de identificar el amor y asimilando los necesarios conocimientos para impedir que se produzca un embarazo no deseado. No es extraño que en ocasiones el adolescente sea víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto.





Por otro lado, la adolescencia también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad y un creciente apasionamiento vital. La adolescencia no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto. La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.




Aspectos psicosexuales de la adolescencia

* Fantasías sexuales

Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Parece ser que la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero inasequible); origina excitación o provoca el orgasmo; constituye una especie de plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada conmocionante. La experiencia del adolescente, en cuanto a la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute decididamente en su actividad sexual y en la propia seguridad a la hora de desempeñarse sexualmente en fases po
steriores.




* Independencia
A medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la misma o parecida edad. Así, por ejemplo, la necesidad de libertad que experimenta el adolescente se acompaña normalmente del imperativo de ser como sus amigos, por más que en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas.
Las presiones del grupo de edad a que pertenece el adolescente varían según las colectividades sociales.
En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su aptitud para tomar decisiones propias y de presentar cara a la escala de valores de la otra generación. Pero la conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la generación correspondiente en el que se incluyen pautas discriminatorias hacia el sexo femenino y un intenso sentimiento de culpabilidad sexual. Han cambiado antes las actitudes que la conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea de igualdad entre ambos sexos No obstante, perdura en ciertos aspectos el criterio de la superioridad del varón. Aún se espera que sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo hace, lo más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra". Los adolescentes no se han desembarazado de todo vestigio de problemas sexuales, mala información y desconcierto en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido determinados problemas por otro contingente de dificultades.






* Reacciones paternas
Muchos adultos dan la impresión de sentirse amenazados por las pautas del adolescente en esta materia y tratan de regularlas de manera ilógica, como lo demuestra el hecho de que se pretenda a veces suprimir la educación sexual en las escuelas ("les llenaría la cabeza de malas ideas"), restringir la información sobre métodos anticonceptivos ("que sigan teniendo miedo a quedar embarazadas"), censurar libros y películas o, sencillamente, fingir que la sexualidad del adolescente no existe en absoluto. Por fortuna, no todos los padres adoptan una visión tan negativa de la sexualidad juvenil y en algunos casos asumen posturas más liberales. También es importante constatar que la conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en los progenitores. A muchos padres les preocupa que sus hijos adolescentes se vean atrapados en un embarazo involuntario, conscientes de que, aun cuando él o ella dispongan de medios anticonceptivos, quizá no los sepan utilizar eficazmente en el momento preciso. Los padres también se inquietan, y no sin motivo, de que sus hijos adolescentes puedan contraer una enfermedad venérea.




Pautas de conducta sexual


* La masturbacion
La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son el alivio de la tensión sexual, el constituir una forma inocua de experimentación sexual, la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, el dominio de los impulsos sexuales, la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés generales.






* Las caricias (petting)
Kinsey y colaboradores lo definen como el contacto físico entre varones y mujeres con miras a lograr la excitación erótica sin realizar el coito.
El petting debe contemplarse a la luz de los cambios de actitud que hoy se observan en la conducta sexual del adolescente. Además de practicar buen número de actividades sexuales a edad más temprana que otras generaciones, muchos de los adolescentes de nuestros días han prescindido de la costumbre de "salir" o darse cita con compañeros o compañeras y de "entablar un noviazgo" formal, y se atienen a pautas de interacción social menos estructuradas.


 

* El coito
La primera experiencia coital puede constituir un episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa. Es un error deducir que los chicos y chicas que tienen su primera relación coital a edad más temprana son por ello mismo promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a realizar la experiencia con una misma compañera en cada ocasión. También debe tenerse en cuenta que no pocos adolescentes que ya no son vírgenes realizan el acto sexual con escasa frecuencia. En el caso de algunos muchachos, sobre todo los que "probaron" efectuar la cópula por el afán de experimentar, desvelado el misterio hallan menos intrigante y apetecible la relación sexual y pasan largos periodos sin hacer el amor o copulando de tarde en tarde, impulsados a veces por el deseo de encontrar "la persona adecuada". Los adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece desde hace tiempo, suelen realizar el coito con bastante regularidad.




En los últimos años se ha puesto de manifiesto que entre los adolescentes con experiencia sexual está emergiendo un contingente que se muestra desengañado, insatisfecho o turbado en lo que atañe a su vida sexual. En ocasiones se trata de muchachos o muchachas que esperaban tanto de esa primera experiencia que luego se sienten poco menos que frustados o estafados si la situación no resulta conmocionante. Otros padecen trastornos sexuales que les han impedido gozar del contacto íntimo. Un tercer contingente está constituido por adolescentes que en un principio gozan con la experiencia sexual, pero que pierden interés por ella cuando se dan cuenta de que la relación con el compañero o compañera tiene tan sólo una motivación sexual, o cuando se rompe el vínculo y una parte se siente utilizada o manipulada. Buena parte de esos optan por la continencia para salir del paso, en la confianza de que cuando sean mayores- o cuando den con la pareja adecuada- las cosas serán de otro modo. Por último están los que, siendo sexualmente activos, hallan escaso o nulo el placer en las relaciones íntimas.
* Experiencia homosexual
Un encuentro aislado entre dos adolescentes del mismo sexo o una pauta efímera de actividad homosexual no basta para afirmar que el individuo tenga una inclinación de este tipo. La mayor parte de los adolescentes que han tenido experiencias homosexuales no se ven como tales y, ya adultos, su conducta es heterosexual. Aun así, hay adolescentes que albergan sentimientos de culpa y se muestran ambivalentes respecto a su orientación sexual como consecuencia de un solo episodio de ese género, lo que les turba emocionalmente.
El adolescente que se inquieta ante la idea de ser homosexual reacciona de muy diversas formas. Los hay que evitan toda relación con individuos del mismo sexo a la vez que tratan de reforzar su identidad heterosexual saliendo con chicas y entregándose a contactos amorosos heterosexuales. Otros optan por evitar todo tipo de situaciones sexuales. Además, están los que se tienen por bisexuales, los que estiman que la excitación homosexual es una etapa transitoria que dejarán atrás, y, en fin, los adolescentes que recaban la ayuda de un profesional para salir de apuros.



Algunos adolescentes "sienten" de manera intuitiva que son homosexuales, o bien superan el desconcierto inicial acerca de su identidad sexual y asumen de forma positiva la homosexualidad. Estos últimos suelen consultar libros sobre el tema, buscan la compañía de otros homosexuales y aspiran a introducirse socialmente en la subcultura homosexual. Estas personas se enfrentan con algunas dificultades en virtud del concepto hoy vigente sobre la homosexualidad y no confiesan sus preferencias sexuales a la familia o a los amigos (lo que se conoce como coming out, es decir, "salir a la superficie") hasta más tarde, y eso suponiendo que decidan hacerlo.


ADAPTACION SOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA


 La sociabilidad se manifiesta en la búsqueda de un socius, de un compañero; o también por la integración en un grupo. Dos aspectos generalmente enmarcados en el campo de la psicología social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra. Pero para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un grupo se precisa una condición previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que varía a lo largo del desarrollo.
La sociabilidad es la capacidad, la aptitud que permite al individuo vivir con los otros y en grupo, y es fruto de comprensión hacia el otro, de posibilidad de simpatía y empatía.



Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, que de hecho se hace capaz de vivir la amistad dado que tiene la capacidad de sociabilidad.

En la sensibilidad social se distingue entre: sensibilidad ante la persona, y la sensibilidad a las normas del grupo. Son estos dos aspectos los que se manifiestan en las relaciones con los otros, como más característicos en la adolescencia.






  La amistad:

La amistad tiene una función muy importante en la integración de la sociedad. El hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad por medio de la amistad contribuye al mismo tiempo a reforzar y sociabilizar el “yo”.




La amistad juvenil permite que se tome conciencia de la realidad del otro, se forman actitudes sociales, se toma experiencia en las relaciones interpersonales. Si las amistades juveniles contribuyen a un aprendizaje de las relaciones interpersonales, el pertenecer a un grupo o a una banda puede aparecer como un aprendizaje de la vida en sociedad.


 El grupo:

La banda, igual que el “gang” los forman jóvenes espontáneamente; estos jóvenes que componen la banda, suelen vivir al margen de la sociedad, aunque no cometan necesariamente actividades delictivas. Mientras que las bandas no están organizadas desde fuera, el grupo si puede estar organizado o institucionalizado; de hecho hay grupos a los que pertenece el adolescente aunque el no quiera, como son por ejemplo el grupo familiar, el grupo escolar, o el grupo de trabajo.


El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una vez que llega a ser independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se oponen. Es normal que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones personales, y en relaciones con el otro sexo.

Relacion entre padres y adolescentes:

Tanto el grupo de iguales, como los padres, se convierten en fuentes importantes para ofrecer apoyo social al adolescente. El grado de influencia que ofrece cada grupo social (padres/iguales) variará en función del tipo de relación actual, en función de la disponibilidad que presente cada uno de ellos y en función de la edad del joven. En relación a todo esto se observa que los adolescentes que perciben un gran apoyo por parte de sus padres se acercan más a ellos, mientras que los que reciben escasa ayuda por parte de su familia acuden más a los amigos buscando en ellos el apoyo que necesitan.


Los adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con los adultos (en especial con la figura paterna) que con los iguales, ya que estos ofrecen mayor capacidad de comprensión y escucha; aunque esto no significa que no necesiten y deseen establecer diálogos y comunicaciones con los padres.


 
AUTORIDAD Y ADOLESCENCIA


Autoridad es la atribución conferida por la ley a ciertas personas, para que éstas puedan ejercer la función de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o Funciones de las instituciones. Potestad que tiene una persona sobre otra que le está subordinada.


La obediencia durante la adolescencia no es precisamente una cualidad de la que muchos puedan jactarse. Por lo general desobediencia y la rebeldía son algunos de los defectos que más caracterizan a los jóvenes que atraviesan esa etapa de la vida.




Para alcanzar el éxito de la autoridad con los chicos de esta edad depende más bien en cómo se manda y no en lo que se manda. El modo de mandar es lo que hace que valore esa autoridad de los padres, más que la importancia de lo que dicen.
Siendo un poco más claros, se aconseja a los padres con hijos adolescentes que al proponerle a su vastaguito que haga algo, no de la sensación de mandarlo por comodidad personal y, mucho menos, con aire de señor feudal sobre sus siervos. Es bueno que vea primero el esfuerzo de los padres. Y como el ejemplo arrastra, aceptarán así mejor el mandato.

Lo que mandemos ha de ser razonable. Y si es posible, que también lo parezca. A esta edad suelen ser muy razonables y un esfuerzo, un sacrificio incluso, será aceptado de buen grado si desde el principio se considera como una condición precisa para la buena marcha de algo (de la vida familiar, por ejemplo).

Otra regla básica del ejercicio de la autoridad es no multiplicar las órdenes o prohibiciones. Y más aún si se tratara de exigencias casi imposibles de cumplir. No se puede, por ejemplo, pedirle a jóvenes en esta edad que esté callado y quietecito un rato largo, o que no juegue cuando con ello no molesta a nadie, o que esté estudiando sin levantar la vista durante tres horas seguidas. En estos años, el niño es “acción pura”, y necesita expansionarse, mantenerse en constante movimiento, la energía que lo invade lo mantiene inquieto la mayor parte del tiempo, debemos comprender su exuberancia vital.
Hay algo muy importante que usted debe tomar en cuenta; Nunca le ordene cosas para lo cual su hijo aún no está capacitado. Recuerde que toda persona necesita de cierto entrenamiento, necesitan aprender, y eso requiere tiempo.
Piensa también que no debe hacerse promesa que no se piense cumplir, ni amenaza que no se quiera luego ejecutar.

La mentira, además de inmoral, es mala aliada e indica pobreza de recursos.
Si actuamos con rectitud, no será preciso mentir. Todo tendrá su explicación natural.


Se observa que los diferentes tipos de disciplina parental se relaciona con la probabilidad de aceptación, por parte de los hijos, de los padres democráticos; el rechazo de los padres autoritarios y los excesivamente permisivos, ya que los adolescentes lo interpretan como desinterés de los padres hacia ellos.


a) PADRES DEMOCRÁTICOS: Los adolescentes con conductas más autónomas e independientes, proceden de familias con padres democráticos o igualitarios que favorecen la adquisición de la autonomía personal, que ofrecen un gran calor emocional, una comunicación abierta, una disciplina dialogante y razonada, una tolerancia y flexibilidad adecuadas, y unas exigencias de madurez acordes con la edad de su hijo. Este tipo de disciplina favorece y potencia el desarrollo integral del adolescente, además de una mayor adaptación y madurez del joven, e incluso con resultados académicos positivos.



b) PADRES AUTORITARIOS: Son aquellos padres que no favorecen el diálogo y la comprensión, que no demuestran afecto a sus hijos, que ejercen un fuerte control sobre ellos y exigen demasiado a los adolescentes. Estos padres se convierten en padres autoritarios al no permitir que se discuta su autoridad y su poder sobre los hijos. Estos padres no exigen de sus hijos superaciones personales, y este tipo de disciplina da lugar a que aparezca: la incomprensión, falta de comunicación, así como también continuos conflictos familiares.



c) PADRES EXCESIVAMENTE PERMISIVOS: Son padres que no ejercen ningún control sobre sus hijos, no les exigen superaciones personales, provocan en los adolescentes sentimientos de abandono y de no ser importantes para los padres, sintiéndose poco apoyados en su desarrollo personal.

lunes, 18 de junio de 2012

PROBLEMAS EMOCIONALES DE RELACIÓN


La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por el cúmulo de cambios que se producen.
A los adolescentes no solo les afectan los cambios físicos pues también hay cambios importantes a nivel de desarrollo emocional y mental.








Sus cerebros funcionan de una forma acelerada, tienen que asumir los cambios que se están produciendo en su cuerpo y en sus vidas y a veces sienten que nadie les puede entender.


No es fácil ser adolescente pero tampoco es fácil ser padres de un adolescente.
Ellos están con la sensibilidad a flor de piel y, a veces, los padres perdemos un poco la paciencia y olvidamos que nosotros, en su momento, también tuvimos esas vivencias y nos sentíamos tan perdidos como ellos.





Algunos de los problemas emocionales más frecuentes

Los cambios físicos en los adolescentes son evidentes pero los emocionales tal vez nos pasen más desapercibidos.
Puede que les invada la tristeza, que sientan ganas de llorar, que estén más rebeldes de lo normal.




Estos son algunos de los problemas emocionales por los que puede pasar un adolescente:


* Problemas de autoestima: en ocasiones si los adolescentes reciben muchas críticas ya sea de sus padres o de otros compañeros puede instalarse en ellos la idea de que no sirven para nada, de que todo lo hacen mal.
* Depresión: las señales de que un adolescente esta sufriendo una depresión son diferentes de las de los adultos. Debemos estar atentos a sus reacciones y su comportamiento. Fijarnos si esta más irritable de lo habitual, más triste o incluso si se expone a actividades de riesgo.
* Anorexia o bulimia: estos problemas se generan en la mente de los adolescentes, no les gusta su cuerpo, piensan que están muy pasados de peso y quieren perderlo a toda costa.
* Timidez excesiva: el exceso de timidez puede causar a los adolescentes problemas para relacionarse con normalidad con sus compañeros y con los adultos.
* Trastornos de ansiedad: causados por miedos o fobias ante algunas situaciones.
* Estrés: es uno de los grandes problemas de los adolescentes. Son muchas las causas que les pueden provocar el estrés. Lo que los padres les exigimos, el tomar las decisiones adecuadas en lo referente a los estudios, ser aceptados por el grupo de amigos, etc.
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por el cúmulo de cambios que se producen.
A los adolescentes no solo les afectan los cambios físicos pues también hay cambios importantes a nivel de desarrollo emocional y mental.
Sus cerebros funcionan de una forma acelerada, tienen que asumir los cambios que se están produciendo en su cuerpo y en sus vidas y a veces sienten que nadie les puede entender.


No es fácil ser adolescente pero tampoco es fácil ser padres de un adolescente.
Ellos están con la sensibilidad a flor de piel y, a veces, los padres perdemos un poco la paciencia y olvidamos que nosotros, en su momento, también tuvimos esas vivencias y nos sentíamos tan perdidos como ellos.
Algunos de los problemas emocionales más frecuentes


Los cambios físicos en los adolescentes son evidentes pero los emocionales tal vez nos pasen más desapercibidos.


Puede que les invada la tristeza, que sientan ganas de llorar, que estén más rebeldes de lo normal.


Estos son algunos de los problemas emocionales por los que puede pasar un adolescente:


* Problemas de autoestima: en ocasiones si los adolescentes reciben muchas críticas ya sea de sus padres o de otros compañeros puede instalarse en ellos la idea de que no sirven para nada, de que todo lo hacen mal.
* Depresión: las señales de que un adolescente esta sufriendo una depresión son diferentes de las de los adultos. Debemos estar atentos a sus reacciones y su comportamiento. Fijarnos si esta más irritable de lo habitual, más triste o incluso si se expone a actividades de riesgo.
* Anorexia o bulimia: estos problemas se generan en la mente de los adolescentes, no les gusta su cuerpo, piensan que están muy pasados de peso y quieren perderlo a toda costa.
* Timidez excesiva: el exceso de timidez puede causar a los adolescentes problemas para relacionarse con normalidad con sus compañeros y con los adultos.
* Trastornos de ansiedad: causados por miedos o fobias ante algunas situaciones.
* Estrés: es uno de los grandes problemas de los adolescentes. Son muchas las causas que les pueden provocar el estrés. Lo que los padres les exigimos, el tomar las decisiones adecuadas en lo referente a los estudios, ser aceptados por el grupo de amigos, etc.

Tengamos en cuenta

Es muy importante que los adultos estemos atentos a los cambios en la actitud, en el comportamiento de los adolescentes.
En esta etapa difícil, llena de cambios, ellos han de saber que los adultos estamos dispuestos a ofrecerles toda la ayuda y el apoyo que necesiten, han de entender que no somos el enemigo y que todos esos problemas emocionales por los que se pueden ver afectados tienen solución.