domingo, 10 de junio de 2012

LOS PROBLEMAS EN LA ADOLOSCENCIA



Llamamos adolescencia, desde un punto de vista psicológico, al período comprendido entre la niñez y la edad adulta. El concepto de adolescencia se solapa parcialmente con un término de uso médico -pubertad- y con otro de carácter sociológico -juventud-.
Las transformaciones psicológicas que se producen en este período del desarrollo humano proceden, en primer término, de las transformaciones hormonales previas, que introducen un desequilibrio en el medio interno y en el comportamiento social del adolescente. La vida psicológica debe soportar la aparición de un nuevo factor, la sexualidad, que habrá de integrarse, en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, con el resto de los componentes de la personalidad del adolescente.
Se trata, por tanto, de una época de transformación y crisis profunda, decisiva en la vida humana. En los pueblos primitivos, su relevancia se subrayaba socialmente mediante ritos de iniciación que servían para incorporar al individuo a la edad adulta.
 En el plano físico, la adolescencia se caracteriza por una serie de fenómenos como la aceleración del crecimiento, el desarrollo de la morfología del cuerpo y los cambios hormonales que dan lugar al surgimiento de los deseos sexuales. Rasgos tales como la dilatación de la pelvis, en la mujer, o el crecimiento del vello piloso y el cambio de voz en el hombre, hacen que el adolescente adquiera un nuevo sentido de su cuerpo.
Los cambios físicos no aparecen siempre a la misma edad. En ello influye de forma determinante el medio geográfico y social. Mientras que en Europa la primera regla de la niña (menarquía) se presenta, por lo general, a los trece años de edad y la primera eyaculación del niño a los catorce, en otras áreas estos fenómenos suelen adelantarse, según los casos, hasta los diez y doce años, respectivamente.

Las transformaciones físicas ejercen también una influencia en el plano psíquico. La conciencia creciente de la propia masculinidad o femineidad provoca en el adolescente un sentimiento de
autoafirmación, que se traduce en un deseo de independencia respecto al marco familiar, en el que antes se había sentido protegido. No obstante, el nuevo y fuertemente dominante impulso sexual, que
 al principio puede provocar angustia, acaba siendo aceptado en el nuevo esquema. Lo que no puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la forma de sentimientos o de intereses sociales.
La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar, que puede aparecer súbitamente en esta etapa por vez primera, es más el producto de la influencia de las emociones, que impiden un ejercicio intelectual adecuado, que de una pérdida de capacidad intelectual.
Esto tiene su proyección en la vida familiar, dándose frecuentes situaciones de rechazo que pueden llegar a ser muy conflictivas. Gran número de ellas son provocadas, en cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su origen, por ejemplo, en las frecuentes masturbaciones de los varones, psicológicamente normales cuando se trata de liberar la tensión producida por el impulso sexual.
El descubrimiento de un objeto amoroso canaliza estas tensiones, aunque también conduce a frustraciones que provocan un estado alternante de euforia y depresión, hasta que por último la situación se asume e integra armónicamente en el nuevo esquema de personalidad. Para llevar a cabo esta integración, el adolescente cuenta con sus nuevos intereses y con sus amigos, que comparten esos intereses y sentimientos, y que pueden llegar a constituir una clara alternativa a un medio familiar en el que el joven ya no se encuentra cómodo.
Esta etapa de apertura se refleja, además, en la forja de grandes cosmovisiones, que intentan explicar el mundo que rodea al joven y que éste utiliza como punto de referencia para sus racionalizaciones. No en vano se ha denominado a la adolescencia la "edad metafísica". Con ello puede aparecer el peligro de un alejamiento de la realidad, que en ocasiones se traduce en la puesta en práctica de grandes proyectos vitales que la mayoría de las veces están abocados al fracaso, con la consiguiente frustración. El paso a la madurez se produce, precisamente, cuando realidad y proyecto se equilibran, al tiempo que las frustraciones se asumen e integran de forma no traumática.

La bulimia y la anorexia son trastornos alimenticios complicados que tienen como eje el comer, o no comer. La paciente (más de un 90% de pacientes con trastornos alimentarios son mujeres) se siente gorda, culpable, infeliz y fuera de control.
La bulimia (el síndrome por el cual el paciente come y se deshace de lo que come por medio de laxantes, haciendo gimnasia o vomitando), la anorexia (el trastorno por el cual el paciente rehusa comer y baja de peso más allá de lo que debería mientras sigue sintiéndose gorda)


OJO


1.- ¿Cómo saber si tu hijo es anoréxico o bulimico?
Muchas veces los padres somos los primeros en advertir cambios en los hábitos de comida de nuestros hijos.
 Datos que nos advierten sobre un posible trastorno de la alimentación.
2.- ¿Es bueno hacer dietas? ¿Porqué?
No, porque generalmente en las dietas no se incluyen todos los grupos alimenticios
 y al final la persona no se alimenta bien y es perjudicial para su salud.
3.- ¿Se alimentan bien los adolescentes?
La gran mayoría no. Casi siempre los adolescentes comen comida chatarra
 y no tienen una alimentación sana.
4.- ¿Cómo interfieren los problemas en los adolescentes?
En esta etapa de la adolescencia a los jóvenes le afectan mucho los problemas de cualquier tipo.
A raíz de esto se originan problemas de alcoholismo, bulimia, drogadicción, etc.
5.- ¿Cómo entender a mi hijo?
Tratar de ponerse en su lugar y recordando su adolescencia.


Droga se define como cualquier sustancia química usada en medicina por sus efectos estimulantes, depresores u obnubiladores. También significa, simplemente, medicamento. De aquí en adelante nos referiremos a las drogas como aquellas sustancias sicótropas o psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo provoca el deseo de seguir consumiéndolas para reencontrar la sensación de bienestar inmediato que producen.



Las drogas pueden clasificarse de acuerdo con criterios diversos:
  • Drogas "duras" y drogas "blandas": según tengan efectos nocivos para la salud más o menos acusados
  • Drogas legales y drogas ilegales. La situación legal de las drogas puede variar de unos países a otros. Así, por ejemplo, el consumo de bebidas alcohólicas está prohibido en muchos países islámicos, permitiéndose únicamente en ciertos lugares destinados a los turistas occidentales, como hoteles y salas de fiesta.
  • Drogas "antiguas" y drogas "nuevas". Algunas sustancias, como el alcohol o la marihuana son consumidas por distintas culturas desde hace miles de años, mientras que otras son de muy reciente aparición, siendo los efectos de estas últimas -en general- más nocivos para la salud.
La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de un sujeto, debido a todo el proceso de duelo por las figuras parentales de la infancia, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de estas figuras de identificación y la búsqueda o el encuentro de otras nuevas.
A lo anterior se suman: la actual crisis de los valores y el enfrentamiento con un mundo cada vez más complejo.
Existe además un verdadero "bombardeo" de la publicidad dirigido hacia este grupo etario, apetecible para el mercado; basta ver por ejemplo, al respecto, las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el "encuentro" entre ellos si se la consume juntos.
Los adolescentes también afrontan en esta etapa la salida exogámica y el erotismo genital que los atemoriza (más aun hoy, en estos "tiempos del SIDA"). En diferentes pueblos y culturas, encontramos ceremonias y rituales de iniciación como forma de marcar en lo simbólico este pasaje de la niñez al "mundo adulto", en muchos casos como marcas en lo real y en todos poniendo en juego lo real del cuerpo expuesto al sufrimiento y a la muerte.
Ahora bien, ¿qué sucede en una sociedad en la que se ha perdido la eficacia de los actos simbólicos que marcan esta salida de la niñez y la entrada a la adultez?
Es posible que en nuestra cultura actual, el alcohol juegue algún papel en este sentido para los adolescentes en tanto "se es grande" por estar "tomando alcohol" o por estar "borracho". Por otra parte, el alcohol "suelta la lengua" y "da ánimos" para "encarar" a un partenaire en el juego de la seducción inicial.

El alcohol, una droga socialmente aceptada, daría, desde la consideración de los jóvenes, la fuerza y el valor necesarios para los primeros encuentros sexuales tan deseados y tan temidos. Entonces, se arman de un escenario: la discoteque, como subrogado del altar, el monte o el lugar de exhibición de juegos públicos, en el cual mostrar algún emblema ( por ejemplo: la lata de cerveza), para así poder, a través de un acto: el beber, y su consecuencia, la borrachera, sentirse grandes y pensar que están haciendo cosas de grandes.
Características:
  • Físicas: fatiga, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
  • Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión y una falta general de interés.
  • Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.
  • Escuela: interés decreciente, actitud negativa, faltas al deber, calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
  • Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.
El adolescente al igual que el adulto no se vuelve adicto de la noche a la mañana. Esta enfermedad es progresiva e involucra diferentes etapas, presentadas de manera secuencial. Ojo a las siguientes características:
1. Etapa social: el niño o adolescente consume licor en fiestas y juegos como una forma de mejorar la interacción social. Él, que hasta ahora sólo consume alcohol y/o cigarrillo, responde en el estudio y con la familia. Su imagen externa no presenta cambios drásticos.
2. Etapa experimental: el consumo de licor aumenta en frecuencia e intensidad y se comienzan a presentar problemas en la familia y el estudio. Se advierte mayor interés del adolescente en actividades con amigos que con la familia. Es posible el consumo de alguna droga ilegal por primera vez. "Por probar para ver qué se siente".
3. Etapa de uso: además del aumento del consumo de alcohol (cada fin de semana) y en ocasiones mezclado con otras drogas, puede presentarse descuido en la apariencia y el lenguaje. Empiezan a aparecer mentiras sistemáticas, solicitud inusual de dinero con la excusa de compra de libros y cuotas extraordinarias en el colegio; baja en el rendimiento escolar, cambios frecuentes en el estado de ánimo (sueño, tristeza, aislamiento) y pérdida de prendas de valor. Lo peor es que el adolescente asegura no tener ningún problema.
4. Etapa de abuso: hay marcado aumento de consumo, el adolescente va a la casa sólo a comer y dormir, se puede presentar deserción escolar, robos en la casa y más acciones delictivas. Su grupo de amigos es de consumidores. Aunque hay intentos esporádicos y frustrados por abandonar el consumo, el joven es incapaz de detenerlo por sí mismo.

5. Etapa terminal: el adolescente tiene continuos fracasos en los intentos por abstenerse, no hay control sobre el consumo de otras sustancias psicoactivas y, además, se presenta un deterioro notable de la imagen externa y pérdida de personas importantes en su vida.

Es mejor prevenir .
  • Como padre de familia, fórmese e infórmese respecto al fenómeno
  • de las drogas legales (alcohol y cigarrillo) y no legales (marihuana, cocaína y bazuco, entre otras).
  • No fomente el uso de alcohol y otras drogas dentro de la casa.
  • Estimule el diálogo y la comunicación en la familia. Facilite la expresión de
  • sentimientos para que el adolescente comparta con usted sus alegrías y tristezas.
  • Concerte normas. No las imponga.
  • Haga un adecuado manejo de la autoridad.
  • Promueva y mantenga las tradiciones familiares y
  •  los valores, como la honestidad y el respeto por sí mismo.
  • Trabaje con su hijo los conceptos de cantidad y calidad de tiempo.
  • Maneje de manera adecuada los roles familiares. Los modelos paternos son
  • fundamentales en la formación del temperamento de los hijos.
  • Fomente estilos de vida saludables: enséñele otras alternativas
  • de diversión como el deporte y diversas manifestaciones artísticas.
  • Esté pendiente de los cambios de comportamiento de su hijo.
  • Conozca a sus amigos e invítelos a la casa.
  • Hágale saber lo importantes que también son para usted.
  • DEBES TOMAR EN CUENTA ESTO....


5 comentarios:

  1. Me parece buena tu informacon y del cómo prevenir los problemas que se presentan en esta etapa. Muy bien, respecto a tu blog, me parece llamativo y es muy buena. Suerte... =)...

    ResponderEliminar
  2. Esta padre no sabia muchas cosas que dice muy padre el diseño te recomiendo poner mas imagenes pero suerte ^^

    ResponderEliminar
  3. UN TEMA MUY INTERESANTE Y QUE POCOS PRESTAN VERDADDERA ATENCION, ME PARECE EXCELENTE TU INFORMACION

    SOLO UN CONSEJO CUANDO TENGAS TIEMPO DE MODIFICAR TU BLOG TE ACONSEJO QUE TRATES DE SINTETIZAR UN POCO MAS TU INFORMACION ASI COMO AUMENTAR UN POCO MAS EL TAMAÑO DE TU LETRA

    FELICIDADEZ HERMANA UN EXCELENTE TRABAJO ... KAREN ¡¡

    ResponderEliminar
  4. muy bien naye solo trata de ser un poco mas concreto buen blog llama la atencion

    ResponderEliminar
  5. gratxias,,, por sus comentarios,, y tratare de tomar en cuenta ,, sus sugerencias,, por lo pronto ya empece con modificarle la letra,,, =)

    ResponderEliminar